https://www.horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/issue/feedHorizonTes Territoriales2025-04-08T16:44:59-07:00Maria Guadalupe Ocampo Guzmánhorizontesterritoriales@unach.mxOpen Journal Systems<div class="page" data-page-number="4" data-loaded="true"> <div class="textLayer"> </div> </div> <div class="page" data-page-number="5" data-loaded="true"> <div class="canvasWrapper"> </div> <div class="textLayer"> </div> </div>https://www.horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/98La soberanía alimentaria como una propuesta para ser liderada por niños, niñas y jóvenes con identidades campesinas y neocampesinas2025-03-23T13:54:15-07:00Claudia Marcela López Galeanoclalopg.27@gmail.comSara Victoria Alvarado-Salgadosalvarado@cinde.org.com<p>El presente artículo analiza la relación entre las categorías campesinado; neocampesinado; soberanía alimentaria; seguridad alimentaria y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. La metodología implementada consistió en sistematizar 50 investigaciones distribuidas por tipologías a partir de fichas de Resumen Analítico Especializado para visibilizar fácilmente campos de interés. Los resultados determinaron que, en los estudios sobre la subjetividad política, los niños, niñas y jóvenes son reconocidos como sujetos participativos y con capacidad en la toma de decisiones, caso contrario a las tres categorías restantes, que denotan una postura adultocéntrica, rezagándoles como sujetos pasivos y sin voz. Finalmente, se dejan algunas incógnitas a considerar para investigaciones futuras.</p>2025-02-24T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 https://www.horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/100Medición de la pobreza desde la perspectiva territorial: ¿pobreza real o subjetiva?2025-04-08T16:44:59-07:00Francisco Yamasaki Infantefyamainfa@gmail.com<p>Este trabajo compara la métrica oficial de la pobreza multidimensional con la métrica de las pobrezas a escala territorial, usando como referencia el caso de la colonia Tierra Colorada en Tuxtla Gutiérrez. El estudio se realizó mediante observación sistemática, entrevistas semiestructuradas y encuestas a actores clave y jefes de familia, utilizando el muestreo "bola de nieve". El análisis teórico-empírico de los datos socioeconómicos de los actores en el territorio reveló que cada métrica tiene sus propias ventajas y desventajas. La métrica oficial permite contrastar la pobreza en diversas escalas espaciales y temporales, pero tiende a homogenizar las condiciones particulares de las pobrezas en los territorios, invisibilizando elementos cruciales. Por otro lado, la métrica territorial de las pobrezas considera elementos específicos del territorio, permitiendo apreciar las condiciones socioeconómicas desde la visión de los actores locales. Sin embargo, su principal desventaja es la limitada capacidad comparativa entre territorios únicos y el riesgo de ocultar factores estructurales o coyunturales. Se concluye que es necesario desarrollar nuevas metodologías que integren los elementos de la métrica oficial con factores territoriales, con el fin de reflejar mejor las condiciones de vida desde la perspectiva de los actores en el territorio.</p>2025-03-31T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025